Método IPLER
1. Iniciar y examinar previamente la lectura:
Al examinar previamente la lectura me centre en los títulos, subtítulos, negrillas y cuadros que se presentan en ella. Al notar todos estos aspectos de manera clara deduje que el texto a considerar trataba de los diversos tipos de inteligencia que existen y su respectiva explicación.
2. Preguntar y predecir:
Al revisar el texto note que no tengo preconceptos propios sobre este tema lo que resulta muy interesante ya que puedo hacerme muchas preguntas que tendrán respuesta al leer el texto, preguntas como: a que se refiere el término estado natural de aprendizaje, el estilo de aprendizaje, los enfoques de desprenden de él, y todo lo referente a este interesante tema.
3. Leer con propósito:
El propósito con respecto a la lectura de este texto es poder contestar las preguntar formuladas en la etapa P del método IPLER, y de esta manera poder adquirir un conocimiento exacto acerca de todo lo que abarca el tema del estado y estilo de aprendizaje. Otro propósito es poner en práctica el Método IPLER con el fin de familiarizarse más con él y de esta manera tener un mejor proceso de lectura.
4. Ejercita y expresa lo leído:
Al leer el texto tuve la oportunidad de aclarar las dudas mencionadas en la etapa P del método IPLER y de esta manera expresa lo aprendido mediante el siguiente cuadro sinóptico.
Figura 1. Cuadro sinóptico Método IPLER- etapa E.
Fuente. Elaboracion propia.
5.Recupera lo aprendido:
El aprendizaje en su estado natural se basa en la concentración y atención que tiene cada persona al abordar un tema, esto teniendo en cuenta dos importantes variables, el cerebro y sus ondas (alfa, beta, delta y theta) y la forma de respirar, estas dos variables son factores importantes al momento de mejorar los procesos de aprendizaje. Dbemos tener presente que cada persona tiene un estilo de aprendizaje diferente, no todos aprendemos de la misma manera, cada persona tiene un enfoque diferente al momento de aprender ya sea de tipo generalista el cual presenta una perspectiva amplia y básico, o especialista el cual se centra más en los detalles.
Al concluir con este proceso pude notar que cada etapa del Método IPLER fue de gran ayuda al momento de resolver cada interrogante y adquirir conocimientos respecto al tema, los cuales se vieron reflejados mediante el cuadro sinóptico propuesto en la etapa E.